top of page

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con la psicología podemos captar la atención del alumno de la manera que se desee, hacer que la comprensión del ejercicio sea más simple, poder adaptar un ejercicio a un tipo de alumno… por ello la danza en nuestros días se usa en algunos momentos como terapia  tanto de problemas psíquicos como físicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tema 1 : INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA.

 

1.      Introducción.

 

2.     Orígenes de la psicología.

 

3.     Primeras teorías científicas.

 

  3.1Mentalismo.

 

        3.1.1.Estructuralismo

 

        3.1.2.Funcionalismo

 

        3.1.3.Psicología de la Gestalt.

 

        3.1.4.Bicoanálisis.

 

  3.2. Objetivismo.

 

        3.2.1.Reflexología rusa.

 

          3.2.2.Conductivismo.

 

          3.2.3.Neoconductivismo.

 

  3.3.Humanismo.

 

  3.4.Cognitivismo.

 

       3.4.1.El pensamiento de la información.

 

        3.4.2. Epistemología.

 

 

 

 

1.Introducción.

 

La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, incluyendo los procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura. Estudia la mente humana y su comportamiento. Busca entender y explicar el pensamiento, las emociones y el comportamiento de las personas. Tiene por objeto de estudio la conducta.

 

 

 

2. Orígenes de la Psicología.

 

La palabra psicología  proviene de dos términos: estudio o conocimiento.

 

Las ciencias naturales y la filosofía han formado parte de la psicología durante mucho tiempo por lo que han estado muy unidas. Estas dos ciencias han aportado a la psicología formas de estudio como pueden ser el análisis epistemológico. El  método experimental y la teoría de Darwin.

 

A partir del s.XIX es con Aristóteles con quien se funda la psicología como ciencia independiente, la psicología paso a tener entidad propia y se separa de la filosofía.

 

Para Aristóteles la mente es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos por lo tanto para él, el hombre es el único que tiene alma, es algo propio del ser vivo y no independiente del cuerpo.

 

También tengo que destacar a René Descartes para él, el cuerpo debería ser estudiado por la Filosofía y desde el punto de vista científico. En cambio la mente debe ser estudiada por la  Filosofía y no se puede aplicar el  estudio del Método científico.

 

En este momento surgen dos corrientes muy importantes.

 

 

1.       Empirismo: afirma a que el conocimiento humano viene a través de la experiencia que dará lugar a otra corriente importante en psicología que es el conductivismo.

Se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los sentidos.

"Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas empieza a grabar impresiones".

 

Los autores más representantes son:  Tomas Hobbes, John Locke, George Berkeley y David Hume.

 

2.       Rcionalismo: dice que la razón tiene un carácter innato que dará lugar a innatista, cognitivismo y constructivismo.

 

Se cree que Wilhelm Wundt fue el iniciador de la Psicología científica porque instaló en la Universidad de Leipzig-Alemania el primer Laboratorio de Psicología Experimental( S.XIX) Dieron lugar una serie de escuelas o corrientes psicológicas.

 

 

"Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta".Si fuere así, no tendría ninguna razón de ser el aprendizaje, y todas las personas estaríamos de acuerdo en las mismas verdades.

 

La sociedad de  hoy definitivamente es muy empirista, ya que esto a conllevado a que el hombre es capaz de descubrirse ,valorarse y creerse. El poder experimentar y descubrir el mundo a través de los sentidos es mucho más llamativo que hacerlo a través de lo que la tradición ha enseñado, ya que deja que te expreses de una manera más libre y de forma más natural.

 

 

3.Primeras teorías científicas.

 

3.1. Mentalismo.

 

Las primeras teorías absorben de las teorías Kartesianas.

 

3.1.1.Estructuralismo.

 

Wilhelm Wundt(1832-1920). Alemán.

 

Su primer objeto es la mente dando lugar al método, método científico o el método hipotético deductivo.

 

Le interesa estudiar la estructura de la mente, los elementos en sí.

 

Se da cuenta que tiene dificultad al estudiar eso entonces propone la introspección. ( análisis de sí mismo.)

 

·         Publicó una revista científica psicológica.

 

·         Publicó un libro de psicología experimental.

 

·         Primero en publicar un laboratial.

 

 

 

3.1.2.Funcionalismo.

 

William James(1842- 1910). Padre de la psicología cognitiva, siendo hoy en día la más puntera.

 

A él no le interesa cómo se estructura la mente sino la función que tiene ésta. El para qué sirve la emoción, percepción…

 

 

3.1.3.Psicología de l Gestalt.

 

 Max Wertheimer.

 

Comienza por una corriente alemana y americana.Él estudia la mente en su globalidad, organización y estructura.

Teniendo como lema: “El todo no es la suma de las partes” y centrándose en el aprendizaje y percepción.

Él creó  el fenómeno llamado phi, ya que descubrió que al iluminar dos líneas cercanas con un intervalo de tiempo suficientemente breve, teniendo la sensación de percibir una única línea en movimiento.

 

*Las personas para entender muchas cosas, en algunas ocasiones necesitamos la globalidad, el todo, para así luego ir a lo particular. En la educación se debería de enseñar así en global, para luego ir a lo particular y desmenuzar poco a poco el contenido.

Durante mi paso por varios centros educativos esa forma de enseñanza la han tomado pocos profesores los  únicos que verdaderamente hicieron que mi aprendizaje fuese relacionado con un aprendizaje significativo, ya que me parecía fácil y cuerdo eso que estaba aprendiendo ya que tenía alguna finalidad que yo percibía.

 

 Ejemplo: si tu ves las luces del corte inglés de navidad, en sí ves un reno, pese a que realmente son muchas luces puestas de manera que, forman un reno.

En danza si te muestran el paso y luego te lo enseñan por pasos, es más fácil de aprender que si te lo explican por pasos sin saber el resultado que se va a obtener.

 

 

3.1.4.Psicoanálisis.

 

Sigmund Freud.( 1856- 1939).Médico psiquiatra.

 

 Hizo una teoría científica introduciendo el término inconsciente a ella.( se debe pensar todo aquello que se dice).

 

Freud estudia la mujer histérica, obsesiones, patologías… siendo en todo momento un hombre con una peculiaridad, era bastante machista, haciendo uso del método clínico.

 

Éstas teorías fueron un tanto criticadas ya que la gente negaba el estudio de la mente.

 

Pensamiento: - Imágenes: por la introspección  es un pensamiento con imágenes.

 

                     - Sin imágenes: introspección sin imágenes.

 

A partir de querer estudiar la mente se quedó claro que la psicología no es una ciencia, por lo tanto surgió el objetivismo tras el rechazo que tuvo el mentalismo.

 

*Las teorías mentales recibieron muchas críticas por el uso de la interpretación como método para validar sus teorías y por su objeto de estudio.

 

 

3.2. Objetivismo.

 

Es una orientación que su principal preocupación y motivación es hacer una psicología objetiva y positiva, definiendo un nuevo método y un nuevo objeto de estudio.

 

Objetivismo:

 

·         Objeto conducta.

 

·         Método hipotético deductivo ó método experimental.

 

 

3.2.1. Reflexología rusa o psicología objetiva rusa.

 

Iván Paulov (1849 – 1936).

 

Estaba estudiando la digestión de los perros y a la vez descubre el condicionamiento clásico de éste.

Él antes de darle de comer al perro tocaba una campana y se daba cuenta que empezaba a salivar el perro cuando la tocaba( estímulo neutro).

 

De esta manera se puede observar que mediante un estímulo, cualquier ser vivo recibe una respuesta.

 

*Los seres humanos estamos siempre condicionados, si desde pequeños nos cuidan mucho o están muy atentos puede que de mayores seamos personas poco autosuficientes.

En una misma clase de danza, el clima que tengas en casa el alumno, condiciona el comportamiento de este  en clase. En todo momento se está condicionado ya que tu tienes tu propia opinión sobre un tema, por ejemplo, pero si una persona te dice lo contrario de algo o ella tiene otra perspectiva diferente a la tuya sobre el tema y te la comenta en varias ocasione,s puede que tu decision o tu perspectiva cambie haciendote ver las cosas de otro modo.

 

 

3.2.2.Conductivismo.

 

Su representante es J.F.Watson. Se inspira en Paulov para hacer un Psicología mucho más objetiva y mucho mas positiva. Utiliza el método hipotético deductivo y utiliza como objeto la conducta.

 

A Paulov no le interesa lo que ocurre dentro del sujeto, le interesa la conducta externa, la interna no existe para él.

 

Características del conductivismo radical o clásico:

 

  • El objeto de estudio de la psicología es la conducta observable que tiene que ser descrita en términos de E-R.

 

  •  El método de investigación debe ser la misma que para las ciencias naturales, el método hipotético deductivo.

 

  • A las psicologías le interesa tanto el estudio de la conducta humana como la animal, ya que hay una continua biológica, es decir, la ciencia humana es más compleja que la animal pero sus principios básicos son los mismos.

 

  • El fin último de la psicología es describir, predecir y controlar la conducta.

 

A este conductivismo radical se denomina no mediacional, porque niega la existencia de factores mediadores entre el estímulo y la respuesta.

 

El método hipotético deductivo me parece un método fiable ya que primero se hace una observación, formulas la hipótesis y luego es contrastada para así poder buscar una solución al problema planteado., confirmando si la hipótesis se puede llevar a cabo  no.

 

3.2.3. Neoconductivismo.

 

Thorndike aproximadamente en 1931 estudio el aprendizaje como una estimulación E-R pero teniendo en cuenta las consecuencias de los reforzadores.

 

-EXPERIMENTO DE THORNDIKE:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introduce gatos en cajas acerrojadas con una palanca y fuera la comida. El gato emite una conducta desordenada hasta que le da a la palanca, abre la caja y obtiene la comida.

 

Después por X ensayos, el gato aprende a darle a la palanca para obtener la comida. A este tipo de aprendizajes se denomina Acondicionamiento instrumental u operante porque laconducta es el instrumento para obtener la consecuencia deseada,es porque el animal tiene que operar para conseguir la consecuencia deseada.

 

A raíz de los experimentos elabora la Ley del Efecto, que dice:

 

“Cuando una respuesta o conducta es reforzada se hace mas fuerte en el sentido de que tiende a repetirse en un futuro”.

 

Este tipo de condicionamiento se llama Condicionamiento instrumental apetitivo porque el estimulo es agradable para el individuo pero también se podría llevar un condicionamiento instrumental aversivo.

 

Condicionamiento instrumental u operante: podemos hablar de:

 

·         Reforzamiento

 

·         Castigo

 

 

Ejemplos de reforzamientos y castigos:

 

1.      Reforzamiento positivo:

 

Un niña/o nunca hace la cama y un día se levanta y hace la cama , entonces la madre la premia haciéndole de comer su comida favorita u otros reforzadoresagradables.

 

2.      Reforzamiento negativo. Si en clase te mantienes cayado y atiendes, no tendrás que ayudarme a recoger la ropa.

 

3.      Castigo positivo:

 

Una madre le dice a un niño que si se pelea con su hermano, no irás a jugar al fútbol ( le gusta mucho)

 

·         Castigo negativo:

 

Una profesora le dice a un alumno que si no acaba las tareas se queda sin recreo.

 

El máximo representante del neoconductivismo fue Skinner, que pretende una posición absolutamente descriptiva de la conducta.

 

Para Skinner si una respuesta aumenta en frecuenciales es porque va seguida de un estímulo que se cataloga como reforzador, de tal forma que su presentación contingente a la respuesta constituye el reforzamiento. Para Skinner, la conducta está controlada por sus consecuencias, pretendiendo sustituir la formula E-R por la formula E-R-C.

Todo estímulo tiene una respuesta como hemos podido observar en el video que vimos anteriormente, tanto en las personas como en los animales, dado en cualquier lugar y situación.Las personas nos regimos mediante estímulos,por ejemplo, en una clase de danza me ponen una música de allegro y sin pensarlo me sale saltar ó me dan una noticia gratificante y mi reacción es una emoción alegre.Cada persona reaccionará de diferente manera ante un estímulo,pero reaccionará de algun modo.

 

 

3.3. Humanismo.

 

Es una corriente dentro de la psicología que surgió como reacción al conductismo y psicoanálisis, siendo el psicoanálisis una corriente que ha dado muchas aportaciones a la psicología humanista, por pretender que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir.

 

Uno de los teóricos humanistas más importantes es Abraham Maslow. Conocido por la pirámide de Maslow, que consiste simplemente en que todo ser humano quiere llegar a la autorrealización, es decir, conseguir sus metas y logros en la vida, cuando lleguemos a esto nos sentiremos totalmente felices, pero para llegar a esta autorrealización antes hay que pasar por las necesidades básicas ( comer, respirar, dormir..) y posteriormente tener un trabajo, una familia y afrontar todo con positividad en la vida.

Todo el mundo siente la necesidad de autorrealizarse, ya que si no puede que sientas que estás un poco perdido o por lo menos yo, tengo la necesidad de sentirme bien conmigo misma siendo ese uno de mis principios.No se consigue lo que deseas en unos días, ni en unos instantes, pero con esfuerzo, paciencia y voluntad puede lograse antes de lo previsto o de lo que uno tenga en mente.

 

 

3.4. Cognitivismo.

 

La psicología  cognitivista parte de dos supuestos:

 

  •  Procesos cognitivos como parte principal y esencial.

 

  • Estudios mediante el método hipotético- deductivo o lo que es lo mismo, mediante el método científico.

 

 

3.4.1. Teoría del procesamiento de la información.

 

Es conocer cómo el ser humano adquiere la información, la representa y almacena recuperándola en un momento dado. Considera al individuo como un procesador activo de la información, comparando, sería la mente como un ordenador.

 

  •  El estudio de la mente tiene una fundamentación empírica.

 

  •  Utiliza un lenguaje propio para ello.

 

Tres tipos de memoria:

 

1.      A corto plazo.

 

2.      A largo plazo.

 

3.      Sensitiva.

 

  •   Observan los productos externos de esos fenómenos.

 

  •   La mente es el procesador de la información.

 

  •   El sujeto es activo al sistema de intercambio con su medio.

 

 

3.4.2. Epistemología Genética. (Jean Piaget).

 

Esta teoría afirma que los niños crean su propio conocimiento de forma activa.

 

Parte de dos procesos:

 

1.      Organización.

 

2.      Adaptación.

 

Su teoría comenzó conductivista y terminó como constructivista.

El propósito de la teoría jean piagetana es demotrar la evalución cognitiva del niño y la adquisición de distintas habilidades según su crecimiento, esto derivo al constructivismo.

 

Nos podemos adaptar de dos formas, una de ellas es la asimilación, a través de la cuál incorporamos nueva información aparte de la que ya conocemos; otra forma es la acomodación, que consiste en ajustar la información que recibimos nueva para cambiar la concepción del mundo.

La teoría piagetana nos muestra que dependiendo de la edad las cosas se perciben de una manera u otra, entonces si nos centramos en el tema de la educación, con respecto a esta teoría podríamos deducir que la evolución del niño al aprender un concepto por ejemplo, o entender algo, no lo entendera de la misma manera ni con la misma rapidez que un adolescente.Esto muestra que el profesor debe tener en cuenta qué va a enseñar al alumno, cómo y para qué edad va dirigido el aprendizaje.

 

 

© 2023 by Salt AND Pepper.  Proudly created with Wix.com

bottom of page