LA ATENCIÓN
1.Concepto de Atención.
1.1Relación con otros procesos.
1.2.Proceso atencional.
1.3Características de la atención.
2.Manifestaciones de la atención.
3.Factores de la atención.
4.Modelos teóricos.
5.Tipos de atención.
6.Disfunciones atencionales.
7.Intervención educativa.
7.1 Estretegias para mantener y captar la atención.
1.Concepto de la atención.
Proceso psicológico básico para entender las cosas que nos rodea y que activa y pone en funcionamiento una serie de mecanismos. Estos procesos son:
1. Selección: a pesar de la diversidad de estímulos, seleccionamos solo uno. Por ejemplo, en danza a veces debes seleccionar el estímulo adecuado en una variación.
2. Distribución: repartir la atención en varias cosas. Por ejemplo, cuando bailamos tenemos que poner mucha atención tanto en la música, como en el movimiento y la visión grupal.
3. Mantenimiento de la atención: concentrarse en una tarea en un periodo de tiempo. Un ejemplo sería, el profesor que revisa una coreografía grupal.
Dentro de la atención encontramos la metaatención, que consiste en atender y modificar tu propia atención.
En clase cuando estuvimos hablando de la atención se puso un ejemplo refiriéndose amí, porque en algunas ocasiones yo estoy prestando atención y por alguna causa la pierdo(dicen algo, abren la puerta de clase...), y a los segundos vuelvo al tema que se estaba tratando el clase.Se decía de que soy consciente de que pierdo la atención puesto que rápidamente me doy cuenta que he perdido la atención ya que piensohacia amí:¡estabamos hablando del tema de los animales! y vuelvo a retomar la clase rapidamente. Si en este mismo caso, no percibes y eres consciente de que perdiste la atención, ya no existe la metaatención.
1.1Relación de la atención con otros procesos psicológicos.
La atención no funciona aislada, sino junto con otros procesos psicológicos básicos, como la motivación y emoción. Estos aspectos determinan que estímulos serán atendidos por el sujeto.
Así, en clase de danza es importante que la profesora motive y anime al alumnado, ya que si tienen una baja motivación no atenderán ni realizarán los ejercicios con la misma predisposición.También es importante la memoria de aprendizaje, ya que aquello que no es atendido, será difícilmente memorizado o aprendido.
1.2.Proceso atencional.
El proceso atencional tiene tres fases:
1. Fase de inicio o captación de la atención: Se produce cuando hay cambios en la estimulación ambiental o cuando comenzamos la ejecución de una tarea. Por ejemplo, cuando entran compañeros a la clase.
2. Fase mantenimiento de la atención: Se produce tras transcurrir 4-5 segundos desde que se inicia la fase de captación. Así, para aprender un baile debemos observar a la profesora mínimo 4-5 segundos.
3. Fase de cese: se produce cuando dejamos de atender. En una clase, cuando el alumno está cansado o aburrido, deja de atender a la profesora.
1.3.Características de la atención:
-
Amplitud: cantidad de información que se puede atender al mismo tiempo o número de tareas que se pueden realizar simultáneamente.
Ejemplo: en un clase de danza no sólo tienes que realizar los ejercicios enseñados por el profesor, sino que aparte tienes que tener en cuenta la expresividad, las cabezas, mirada,torso, castañuelas...La amplitud variará dependiendo de la tarea, dificultad y práctica.
Dependiendo de la persona puede que tenga una mayor o menor amplitud,por eso hay personas que necesitan que le repitan una misma cosa más veces que otras.
-
Intensidad: cantidad de atención que utilizo para un estímulo o tarea.
Los cambios de la atención se llaman fluctuación de la atención.
Ejemplo: cuando no se descansa bien el rendimiento en clase será menor que si se está descansada, por lo que si duermes más el rendimiento será mayor, ya que se estará más activa a la hora de prestar atención.
-
Oscilamiento: la atención oscila cuando cambia.
Ejemplo: en clase de danza te dicen que te centres en el control de brazos, y es tanta tu concentración en ello, que descuidas un tanto las demás partes del cuerpo.
-
Control: la más importante de todas. Requiere esfuerzo, ya que todo el mundo puede controlar, queriendo y esforzándose.
2.Manifestación de la atención.
Nos permite hacer inferencias sobre su funcionamiento.
Actividades fisiológicas:
Se puede observar por su cuerpo.
-
Actividades cortical ( SNC) ó actividad electroencefalograma: las neuronas corticales emiten continuamente ondas eléctricas de un determinado potencial. . Las ondas alfas son más lentas que las ondas betas,siendo éstas las que se activan cuando el individuo presta atención.
-
Actividades de (SN) periférico ó actividades electrodérmicas: se observan en la piel.Si aumenta la actividad eléctrica la piel provoca la sudoración.
-
Actividad centrada en la tasa cardiaca: las tareas que exigen atención pueden provocar fluctuaciones del ritmo cardiaco.Si estás finalizando una clase de danza clásica con grandes saltos(cansada tras una hora y media de trabajo ) tu ritmo cardíaco será mayor que al comienzo de clase ya que prestarás más atención para poder realizarlos bien.
-
Actividad electromiografica, centrada en los músculos.
-
Tamaño de la pupila: la pupila aumentará o disminuirá según el nivel de atención, iluminación…
3.Factores de la atención.
Existen factores que influyen en nuestros procesos atencionales. Estos provienen tanto del entorno que nos rodean como de nuestro propio interior. Podemos distinguir entre factores externos, extrínsecos o exógenos y factores internos, intrínsecos o endógenos.
-
Factores externos: Se refiere a las características de los estímulos que atendemos.
-
Tamaño: son los que más captan nuestra atención. En un decorado de una obra de danza, los objetos más grandes llamarán más la atención.
-
Posición: la parte superior y la izquierda captan más nuestra atención. Si los bailarines se colocan en la parte izquierda, se captará más la atención del público.
-
Color: los estímulos en color captan más nuestra atención que aquellos en blanco y negro.
-
Intensidad: los estímulos intensos llaman más la atención.
-
Movimiento: los estímulos en movimiento captan antes y mejor la atención.
-
Complejidad: los estímulos complejos captan más nuestra atenció, ya que nos resultan raros y poco comunes.
-
Relevancia: los estímulos relevantes o significativos captan más nuestra atención.
-
Novedad: es el factor más importante. El carácter novedoso podemos conseguirlo alterando o modificando alguna característica de algo esperado y, sobre todo haciendo que aparezca repentinamente. Por ejemplo, si aparece un personaje nuevo en una obra teatral.
Por ejemplo, si en plena actuación en un teatro se escucha un sonido similar a un disparo de arma de fuego en la calle, esto sería un factor externo que influiría en nuestra atención, ya que este ruido hará que nuestra atención disminuya en la actuación,provocando una distracción.
4.Modelos teóricos.
Estos modelos se encargan de explicar el papel de la atención en nuestro sistema cognitivo.
-
Modelo de filtro: Propone que la atención funciona de manera selectiva, es decir, selecciona qué objeto atiende.Dependiendo de cómo te hayas levantado ese día, el ánimo y hacia donde te dirigas atenderás a un objeto antes que a otro.
-
Modelo de recurso: Explica los límites de la atención al atender a varias tareas a la vez, así también explica cómo se distribuye nuestra atención. Si en una clase te están explicando un ejercicio y tu a la vez que prestas atención al ejercicio estás pensando en otra cosa, tu atención disminuye en alguna de las dos.
5.Tipos de atención.
-
Atención externa/interna:
La atención puede ser orientada hacia los objetos y sucesos ambientales externos (externa) o bien hacia nuestro conocimiento, recursos, proporciones y emociones (internas).
En una clase de danza la externa seria escuchar ruido de fondo; la interna sería que te doliese la pierna mientras bailas.
-
Atención abierta/encubierta:
Cuando realmente estamos atendiendo hablamos de atención abierta. Si hacemos como que atendemos; pero realmente no estamos atendiendo, hablamos de atención encubierta.
En clase se está explicando un tema y haces como que atiendes. Realmente estás atendiendo a tu compañera que te está contando lo que hizo el día de ayer.
-
Atención voluntaria/involuntaria.
Cuando dirigimos la atención hacía nuestros objetos se pone en marcha la atención voluntaria. Ésta requiere de un gran control y un gran esfuerzo del sujeto por mantener este control. La atención involuntaria no depende del sujeto, sino de las características del objeto, motivaciones o emociones.
6. Disfunciones atencionales.
Las disfunciones atencionales explican fallos en la atención. Son las siguientes:
-
Ensanchamiento de la atención. Se produce por una sobrecarga de información. Por ejemplo, cuando tienes que aprender una coreografía que, a la misma vez, tienes que interpretar y cantar en inglés.
-
Estrechamiento de la atención. No se procesa la información necesaria, la atención es mínima.
-
Laguna mental. El sujeto no recuerda lo que ha hecho en un pasado reciente. Por ejemplo, si estás muy nervioso, la coreografía se te puede olvidar y quedarte en blanco.
-
Falta de intensidad. Cuando los estímulos no son muy intensos.
-
Indiferencia. No se muestra interés por el estímulo a atender. Por ejemplo, cuando tienes falta de motivación en aprender.
-
Curiosidad excesiva. El sujeto muestra un interés excesivo por todos los estímulos.
-
Hiperconcentración: Es una concentración excesiva en algún aspecto del ambiente
-
Falta de concentración. Los niveles de concentración son muy bajo
-
Distriabilidad: Se atiende a estímulos irrelevantes. Por ejemplo, estás realizando un baile en clase de danza y entra en el aula una persona desconocida
-
Fatigabilidad: Aparece la fatiga de forma temprana.
-
Falta de recursos: El sujeto no cuenta con los suficientes recursos atencionales
-
Fallos en los mecanismos de de distribución: Los recursos atencionales no están bien organizados.
7. Intervención educativa.
Uno de los objetivos del profesor es captar y mantener la atención del alumno a lo largo del transcurso de la clase. Aunque no siempre se consigue que el alumno esté atento en clase.
7.1 Estrategias para captar y mantener la atención.
Las estrategias que captan la atención son:
1. Analizar lo intereses básicos del aula.
2. Informar al alumnado de las posibilidades de éxito en el aprendizaje y del nivel real de dificultades.
3. Proporcionar contenidos estructurados y organizados.
Por otro lado, las estrategias que mantienen la atención son:
1. Variar los estímulos del aula para motivar a los alumnos. Por ejemplo, incluir
2. nuevos posters o actividades grupales.
3. Incorporar algún tipo de actividad física al proceso de aprendizaje.
4. Crear en el alumno conciencia de satisfacción y darle ganas para aprender.
5. Transmitir la información al alumno de forma afectiva y cariñosa.
Con respecto a la danza, algunas estrategias específicas son las siguientes:
Estrategias para la enseñanza de la danza.
1. Reducir distracciones.
2. Instrucción con palabra clave: no utilizar instrucciones demasiado largas. Por ejemplo, en la enseñanza con niños, es una buena técnica el hecho de repetir cantando los ejercicios.
3. Utilizar la práctica imaginada o visualizaciones. Ayuda a los alumnos a focalizar su atención imaginando siempre la ejecución correcta.
4. Utilizar rutinas preparatorias.
5. Parar de hablar.
6. Focalizar los ojos el área de trabajo.
7. Ensaya la variación utilizando visualizaciones.
8. Pensar o decir la palabra clave.
Estrategias para la interpretación de la danza:
1. Simular la actuación durante los ensayos.
2. Controlar la mirada, ya que ésta refleja nuestro estado de ánimo y se transmite al público.
3. Usar técnicas de detención de pensamientos y para regular las emociones.
4. Repetir palabras claves.
5. Usar visualizaciones, es decir, imaginarte a ti misma haciendo los giros correctamente.
6. Seguir rutinas previas a la ejecución.
7. Pensar en el proceso y no en el resultado, así cuando estamos nerviosos en una actuación, debemos disfrutar del momento y no pensar en el final.
La atención puede ser:
· Involuntaria: sin voluntad pero tu percepción hace que atiendes al estímulo.
· Consciente: nos percatamos que estamos atendiendo.
· Inconsciente: no te das cuenta de que haces algo aunque estés atendiendo.
· Selectiva, dividida y sostenida:
-
Selectiva: seleccionas los estímulos o las tareas que vas a hacer.
-
Dividida: dentro de seleccionarlas como hay muchas seleccionadas divides esa atención.
-
Sostenida: tienes que mantener la atención más de 5 min.
¿Qué influyen? La atención se disminuye después de un ejercicio físico, por lo tanto mantener otra asignatura se tiene que practicar la meta atención.
¿Qué relación tiene la atención con los procesos psicológicos?.
-
La motivación y la emoción determinan qué aspectos del ambiente serán atendidos por el sujeto.
-
La percepción estará determinada por la atención. Sino atiendes, no percibes.
-
La memoria y aprendizaje, sino se atiende sufre de memoria y aprendizaje.
Fases del proceso atencional:
-
Inicio à cambios e la estimulación o comenzamos la ejecución de una tarea.
-
Mantenimiento à mantienes la primera fase cinco minutos.
-
Cese à dejamos de atender al estímulo. Puede ser: cansancio, aburrimiento…
coc
