




LA PERCEPCIÓN
1.La percepción.
1.1.La percepción directa.
1.2.La influencia de los procesos mentales superiores en la percepción.
2.Organización perceptiva.
2.1.Leyes gestálticas de organización perceptiva.
2.2.Leyes de figura- fondo.
3.Constancia perceptiva.
4.Percepción de la profundidad.
4.1.Claves monoculares.
4.2.Claves binoculares.
5.Ilusiones ópticas.
1.La percepción.
Percibir se entiende por el proceso psicológico por el que la información que llega a través de los sentidos se interpreta y adquiere significado para el perceptor.
¿Cuándo percibes algo lo percibe por igual todo el mundo? ,¿ es un proceso de (arriba- abajo )o lo que yo sé influye en lo que percibimos(abajo- arriba)?.
1.1.La percepción directa.
Gibson ( años 50-60).
Defendía que la percepción era como una cámara fotográfica.
En Gibson convergen:
-
El conductismo E-R, poniendo el énfasis en la E.
*Cuando estamos en un clase de danza, contemporáneo por ejemplo, si te tuerces un tobillo, siente la sensación de dolor, mal estar, ya que la información sensorial llega a nuestro cerebro.
Una vez que hemos comprobado o experimentado ese dolor y sabemos que nos hemos lesionado, entonces, cada vez que percibamos esa sensación o la anterior a esa sabremos que debemos parar porque si seguimos nos lesionaremos.
1.2. La influencia de (arriba- abajo).
Esto era totalmente erróneo, ya que una persona dependiendo de la hora del día, ánimo, etc… la percepción cambiará.
A las personas les influyen una serie de factores los cuales hacen que su percepción sea diferente.
Si empezaste el día con un mal humor, debido a no haber tenido un buen descanso, puede que tus decisiones a primera hora del día siguiente sea un poco pesimistas y poco objetivas, conforme vaya pasando el día y te actives tus decisiones cambiarán ya que tu estado de ánimo es diferente.
En danza hay veces que comienzas la clase desanimada, agotada entonces tu forma de ejecutar los ejercicios no será muy buena y te será poco fructífera porque vés que no los realizas de la mejor forma que puedes, pero conforme te animas,el clima de clase acompaña y se te van olvidando los problemas o decadencias, tu ejución es cada vez mejor.
2.Organización perceptiva. El enfoque de la Gestalt.
Por el experimento organizado por Wertheiwer fue el origen , en 1912.
Es un fenómeno “phi” y muestra “el todo no es igual a la suma de las partes”.
Para la Gestalt, los estímulos había que considerarlos como un todo.
El típico experimento para demostrar el Fenómeno phi se basa en una audiencia que observa una pantalla, en la que se proyectan dos imágenes que se van repitiendo sucesivamente. La primera imagen muestra una línea a su izquierda, mientras que en la segunda imagen, la línea está a la derecha. Estas imágenes serán mostradas a más o menos velocidad, y después de cada muestra a una velocidad concreta, se preguntará a la audiencia qué ve.
A unas ciertas combinaciones de tiempo y espacio entre las dos imágenes, la audiencia notará una cierta sensación de movimiento entre el espacio intermedio y alrededor de las dos líneas. En esos casos, la línea que parece moverse es en realidad una figura que primero se muestra a la izquierda y luego a la derecha.
2.1.Leyes gestálticas de organización perceptiva.
Perciben como un todo, no por partes. El todo lo explican por leyes o organización.
1. Ley de pregnancia o simplicidad.
Tendemos a percibir lo elementos de la manera más simple.
2.Ley de similaridad, similitud o semejanza.
Los elementos parecidos se tienden a agruparse.
Ej: altura, tamaño, color, vestuario…
3.Ley de continuidad o buena continuación.
Percibir unidos los estímulos que tienen una continuidad, aunque estén separados.
4.Ley de proximidad o cercanía.
Cuando los elementos están cercanos entre sí suelen agruparse.
5. Ley de cierre.
Las figuras incompletas tienden a percibirse como totalidades completas.
http://danzaycomunicacion.blogspot.com.es/2011/08/al-realizar-este-trabajo-de-percepcion.html
4. Percepción de la profundidad.
La retina es una superficie bidimensional pero percibe un mundo tridimensional, debido a que el ojo y el cerebro crea una distancia perceptiva utilizando claves, viendo así los objetos con volumen.
Hay diez claves :
· 8 monoculares.
· 2 binoculares.
Es necesario para percibir el volumen los dos ojos.
4.1. Claves monoculares.
1. Gradiente textura: la textura de los objetos es mayor y más visible cuanto más cerca estén y menor, cuando están más lejos.
2.Perspectiva lineal: empieza en el Renacimiento. Cuando las imágenes se alejan, las líneas paralelas se cortan en un punto, dando profundidad.
3.Superposición: indica que los objetos más cercanos tienden a estar parcialmente delante o cubrir parcialmente los objetos más lejanos.
4.Sombreado: las sombras indican profundidad.
5.Velocidad de movimiento: los objetos que se encuentran más lejos parecen moverse más lentamente a lo largo del campo de visión.
6.Perspectiva aérea: el vapor de agua y la contaminación dan a los objetos lejanos una apariencia azulada y difuminada en comparación con los cercanos.
7.Posición vertical: cuando los objetos están más cercanos a la línea del horizonte, más lejanos parecen.
8.Acomodación: el cristalino cambia al enfocar los objetos situado en diferentes distancias.
Los receptores de los músculos oculares son los que informan al cerebro de la distancia de los distintos objetos. A este proceso se le llama acomodación.
4.2. Claves binoculares.
9. Convergencia: cuando los ojos convergen, indican que el objeto está cercano.
Si los ojos no convergen, el objeto está lejano.
*El ojo proporciona una información a nuestro cerebro sobre la distancia a la que se encuentra el objeto.
10. Disparidad retiniana: el campo de visión se reduce si tapas un ojo ú otro.
La distancia que hay entre los ojos es lo que hace que puedas ver en profundidad, ya que cada ojo ve imágenes diferentes puesto que su campo de visión es distinto.
Estereoscopio: consiste en poner en un fondo una imagen y al lado otra foto en un milímetro permitiendo ver una imagen bidimensional en tres dimensiones.
5.Ilusiones ópticas.
El hecho de conocer las ilusiones ópticas perceptivas es instructivo, ya que nos enseña muchas cosas sobre el proceso perceptivo y nos muestran de otra forma que lo que vemos no siempre es lo mismo que la información visual que entra por los ojos.
Por ejemplo, la refracción de la luz que nos hace ver una varilla semi-introducida en el agua como si estuviese torcida.
· Ilusión de Müller- Lyer: descubridor de la ilusión.
Las dos líneas de la figura son iguales, sin embargo las direcciones de las flechas que limitan sus extremos, crean la ilusión de que una línea es más larga que la otra.
· Ilusión vertical- horizontal: la línea vertical parece más larga que la horizontal.
· Ilusión de Zöllner: las líneas no parecen paralelas porque hay pequeñas líneas que la cortan.
· Ilusión de Panzo: los dos segmentos de igual tamaño horizontales situados entre los líneas convergentes y simétricas, tienden a percibirse desiguales, de forma que el más próximo a la zona de convergencia parece mayor.
· Ilusión de Hering: las dos líneas paralelas parecen curvadas.
· Ilusión de Titchemer: los objetos de alrededor influyen en el objeto principal.
· Ilusión de Jastrow: una figura parece mayor que otra según la perspectiva.
· Habitación de ames: cuando se mira esta habitación a través de la mirilla, la habitación parece un cubo normal.
Como resultado de la ilusión óptica, la persona de pie en una esquina aparenta en la observación ser un gigante, mientras que una persona de pie en la otra esquina parece ser enano. La ilusión es bastante convincente, ya que una persona si caminase hacia delante o hacia atrás desde la esquina izquierda a la derecha parece que aumenta o disminuye.
Leyendo un día una revista, decía que este tipo de habitaciones habían sido utilizados para películas como el Señor de los anillos, para así hacer que se perciban a los hobbits más pequeños.











