




las sensaciones
Aprovecha las sensaciones que tengas en este momento,
ya que puede que sólo las sientas una vez en tu vida.
Tema 3: LA SENSACIÓN.
1. Introducción.
2. El proceso sensorial.
3. Clasificación de las sensaciones.
4. Los sistemas sensoriales.
4.1. La visión.
4.2. La audición.
4.3.El sistema vestibular.
4.4.La piel.
4.5. El sistema muscular.
5. Sensaciones.
1.Introducción.
La sensación es el proceso psicológico más básico de todos porque permite al individuo y relacionarse con el medio que le rodea y recibir la información necesaria para la supervivencia.
Nuestro sentido capta un parte limitada de la energía ambiental.
-
Energía de la luz: electromagnética.
-
Energía mecánica: sonido.
2.El proceso sensorial.
1. Estimular es cualquier forma de energía que afecta a un receptor,(ondas luminosas, sonoras, mecánicas).
2. Sentido: es una vía fisiológica determinada por la que respondemos un tipo de energía específica( mecánica, electromagnética).
3. Sensación: proceso que permite la detección e identificación de los estímulos del medio.
4. Receptor: una célula nerviosa especializada en captar una determinada forma de energía.( dolor del miembro fantasma)
Hay autores que distinguen entre proceso sensorial y proceso conceptual en el sentido en el que el primero sólo transmite información, mientras que la percepción implicaría cierto grado de interpretación de esta información según las experiencias del individuo.
Cuando yo oígo una voz, me estimulo, ya que es una onda sonora que percibo del exterior creandome una sensación.El ejemplo más fácil de enteneder es,cuando vas andando por la calle y escuchas una voz que conoces, te giras o aún no conociendola y pronuncian tu nombre, todo es recogido por el proceso sensorial.
Proceso Sensorial.
-
Presencia de los estímulos adecuados para que se pueda detectar.
-
Tiene que haber un receptor que transmita la señal del s. Nervioso- el cerebro.
-
Fases del proceso sensorial:
o Transducción: la transformación de una energía en otra. (hacia el cerebro se dirige la energía eléctrica).
o Transmisión: ocurre cuando el impulso nervioso llega al cerebro.
Energía mecánica a energía eléctrica.
( pellizco) --> ( cerebro)
o Elaboración: cuando el estímulo es reconocido por el cerebro. El cerebro sólo reconoce el estímulo, dándole la interpretación la percepción.
3.Clasificación de las sensaciones.
Clasificación de Sherrington (1857-1952) se basa en la localización de los estímulos con respecto a los receptores :
-
Exteroceptores o exterorreceptores , son receptores que están localizados en todo el cuerpo y cuya función es captar la información del entorno.Son los responsables de las sensaciones de, frio calor, presión, audición, olfato, gusto, tacto..etc .
-
Los Interoreceptores : son los encargados de captar la información que ocurre en el interior de nuestro organismo;sensaciones de calor, de presión , de frio , de dolor.. etc pero siempre referidos al interior del organismo. Cuando nos ponemos enfermos son os interoreceptores los que dan esa alerta.
-
Propioceptores: son los receptores localizados en músculos, tendones , articulaciones y sistema vestibular (equilibrio) que se encargan de captar la información sobre el movimiento y la posición del cuerpo.
En danza se utiliza mucho esta sensación para realizar los movimientos ya que la finalidad del movimiento en danza es que sea interiorizado, no sólo un simple movimiento que quedo lo más bonito posible para ser expuesto al público.
Mediante esa sensación también se interioriza cómo montar en bici, siendo algo que aunque lleves tiempo sin practicar no se olvida ya que es algo que interiorizas de manera automática.
Además podemos hablar de nocioceptores o nociceptores que son los responsables de captar el dolor tanto dentro como fuera del organismo, como por ejemplo al sufrir una lesión.
Según el tipo energía:
-
Quimiorreceptivos: ( gustativos y olfativos).
-
Reconorreceptivos: energía mecánica, movimiento, audición, tendinosos, equilibrio, táctiles.
-
Fotorreceptivos: energía electromagnética, visuales.
4. Los sistemas sensoriales.
4.1. La visión.
Es el más importantede los sentidos. Nos proporciona el 80% de información de nuestro entorno.
El ojo humano consta de :
-
Conos: célula recepción de la vista, (retina)
-
Bastones: célula recepción en la penumbra. Transforma la energía electromagnética – eléctrica.
-
Células ciliadas: receptoras del sonido. Cuando te quedas sordo es por el daño de las células ciliadas.
* En clase de danza al girar muchas veces los ojos siguen moviéndose lentamente pese a que tengas que mirar a un punto fijo, creando eso la sensación de mal estar(mareo).por eso, desde los primeros curso se debe hacer incapié en un correcto uso de la cabeza, para así evitar que cuando dispongamos al alumno a hacer piruetas no se mareen o sufran naúseas en algunos casos.
4.2. La audición.
El sistema sensorial es el de comunicarnos con otras personas, por ejemplo la danza de las mil manos es bailada mediante las vibraciones ya que todas las bailarinas son sordas.
-
El sonido viaja a través de ondas, que son partículas.
-
El sonido se mide con la frecuencia en Hz ( 100-3500 Hz).
-
La intensidad se mide en decibelios.
En algunas ocasiones en clases de danza, para fomentar así la audición nos han tapado los ojos y han dado una palmada en algún lugar de la clase y tenías que con los ojos tapados dirigirte hacia donde tú oías y creías que era de donde provenía la palmada. En ocasiones te pasabas de lugar, otras veces te quedabas corto incluso te dirigías para otra zona.
Cuando una persona tiene otitis aguda y se dispone a andar o realizar alguna actividad puede que pierda el equilibrio, ya que en el oído es donde se encuentra el equilibrio.
4.3. Sistema Vestibular.
-
Es el órgano en cargado de mantener y regular el tono de los músculos de la locomoción.
-
Es el receptor de la aceleración de la gravedad.
El sistema vestibular está relacionado con el tacto, el sistema motor y visión en particular.
El equilibrio y el movimiento se puede regular en danza mediante ejercicios de rebote en un pelota y equilibrio sobre ella, auméntadose cuando esto se realiza con constancia.
En el ámbito del sistema vestibular podríamos encuadrar las piruetas en danza,
Se pueden crearunas respuestas fisiológicas cuando hay descompensación en el sistema vestibular como son:
-
Mal del mar.
-
Mal de altura.
-
Concomitantes fisiológicos del miedo.
*La cóclea no forma parte del s. Vestibular.
Encontré un dato curioso en el cual decía:"¿porqué vomitamos cuando nos mareamos...?
...He aquí la cuestión. La sensación del vomito se produce, porque se ven alterados tanto la identificación visual de los objetos, la percepción inconsciente de la fuerza gravitatoria y la estimulación del sistema vestibular del oído interno.
Cuando se produce el mareo, una zona del cerebro se activa, poniendo en funcionamiento a su vez el mecanismo del vómito.
4.4. La piel.
Los termoreceptores informan al organismo tanto de la temperatura externa como de la interna.
El dolor va acompañado de factores emocionales y cognitivos.
Los sentidos cutáneos producen sensación de placer- displacer, siendo éstas sensaciones influenciadas por la cultura y entorno físico.
En España el contacto físico es muy utilizado por las personas.
La piel, es bastante importante aunque muchas veces no se le dé la importancia necesaria ya que por ejemplo, cuando las personas pierden la vista las conexiones cerebrales se renuevan y la piel adquiere la habilidad de percibir y responder a estímulos a través del tacto, pudiendo adaptar a este parráfo la expresión de que los no videntes "pueden ver a través de su piel".
Para algunas películas el prototipo ha seguir al seleccionar al representante de un papel ha sido su color de piel, por ejemplo" El código Da Vinci"
4.5.El sistema muscular.
Los movimientos musculares son la base de la conducta. Las sensaciones se originan en músculos, tendones que los unen a los huesos, en articulaciones y sus ligamentos.
Esas claves sensoriales constituyen la sensibilidad propioceptiva o quinestésica (cinestesia).
-
Sinestesia: oír un sonido y evocarlo con un dolor. Ejm: escuchar un golpe y pensar en el daño que te hiciste al caer de salto mientras estabas en un clase de danza.
-
Cinestesia: capacidad de ser consciente de tu sistema motor.
En el calentamiento en danza es primordial la sensibilidad propioceptiva.
Aparato global.
-
Conducción aferente: información que va desde los órganos sensoriales al cerebro.
-
Conducción eferente: información que va desde el cerebro al músculo.
Todos los eferentes se controlan por el encéfalo y médula espinal.
Sistema motor:
o Sincroniza órdenes para muchos grupos musculares.
o Capaz de distribuir masa corporal y planifica ajustes postulares.
o Tiene en cuenta la mecánica de los músculos, tendones y articulaciones.
Organización del sistema motor:
-
Médula espinal: se encarga de los reflejos.
-
Tronco del encéfalo: se encarga de movimientos semiautomáticos.
-
El encéfalo: es el nivel superior. En él está el cerebelo, ganglios basales y el área de la corteza motor.
-
El cerebelo: se encarga de la coordinación y equilibrio.
-
Ganglios basales: planificar el movimiento y ajustarlo(pokinsan),daño en los ganglios
-
Corteza motora: programa secuencias complejas de movimientos y orientar el cuerpo.
Una vez me dijeron "el músculo recuerda,¿ lo sabias? yo me quedé pasmada pensé que cómo podía ser eso cierto; efectivamente, comprobé que tras dejar de hacer danza durante todo un verano y volver a retomarlo en septiembre el músculo necesita un proceso de adaptación pero rápidamente se pone en forma.
5. Sensaciones.
Normalmente no se tiene en cuenta las sensaciones motoras.
· Equilibrio.
· Velocidad.
· Tensión/ relajación.
· Esfuerzo.
· Peso/ ligereza.
· Rotación articular. Pincha en la imagen
· Coordinación dinámica y rítmica.
· Estiramiento.
· Precisión o control.
· Dolor.
· Presión.
· Impulso.
· Amplitud de movimiento.
· Flexibilidad.
En danza se trabaja mediante las sensaciones al realizar cualquier movimiento, actividad ó trabajo grupal. El trabajo que se realiza suele ir acompañado de una sensación, la cual en cada persona puede ser diferente.
La sensación es un tema interesante a trabajar con los niños desde muy pequeños, ya que es importante saber contestar preguntas como qué sientes, cómo trabajas ó cómo funciona tu cuerpo en distintas situaciones.
Como hemos podido ver en este tema hay varias formas de sentir y de relacionar una misma sensación.Cada persona asociará una sensación dependiendo de sus vivencias y de lo condicionado o no que esté.


