LA MEMORIA
1.Introducción.
2.Concepto de memoria.
3.Modelos de memoria.
3.1. estructurales.
3.2. procesuales.
3.3. actuales.
4.Memorias sensoriales.
4.1. memoria icónica.
4.2. memoria ecoica.
5.Memoria a corto plazo.
6.Memoria a largo plazo.
6.1. episódica.
6.2. semántica.
6.3. procedimental.
7.El olvido.
7.1.T. Del decaimiento.
7.2. T. De la interferencia.
7.3. T. De la reconstrucción.
7.4. Olvido motivado.
8.Sugerencias prácticas para mejorar la memoria.
1.Introducción.
Vamos a describir las distintas formas en que funciona la memoria y analizar.
2.Concepto de memoria.
La memoria puede ser considerada como un complicado sistema de procesamiento de la información que opera a través de procesos de almacenamiento, codificación, construcción, reconstrucción y recuperación de la información.
Éstas construcciones pueden contener distorsiones de la realidad, que las hacemos teniendo en cuenta nuestros datos previos, nuestras expectativas y nuestros prejuicios.
Por eso decimos que la memoria es imperfecta, incluso puede ocurrir que tengamos recuerdos que jamás existieron, ya que tu memoria puede distorsionar actos o situaciones creando otras nuevas, las cuales son irreales.
El déjà vu, por ejemplo, es cuando realizas algo y tu memoria cree que ya ha sido realizada.El déjà vu también va asociado a la sensación y percepción, ya que es algo que has sentido y percibido como si hubiese ocurrido anteriormente con total naturalidad.
3. Modelos de memoria.
3.1. Estructurales.
Hay tres almacenes de memoria :
1. Almacén sensorial(AS/MS); especie de imagen exacta de las cosas que llegan a la vista, oído.
2. Almacén a corto plazo (ACP/MCP)
3. Almacén a largo plazo(ALP/MLP).
Estos tipos de memoria fueron estudiadas por la psicología cognitiva en el llamado enfoque estructural, dividiéndola como vimos anteriormente.
Según Atkinson y Sniffrin (1968).
IMPUT ó registro sensorial ACP-ALP.
Ejemplo; me dan un rin de teléfono, (sondeo) empieza como el de…, los repites una y otra vez y pasa al ALP o te interrumpen y se va.Toda la información pasa por el ACP.( memoria receptiva de trabajo).
3.2. Procesuales.
Craik y Lockhart proponen que la memoria debe ser considerada como el producto de los distintos análisis o procesos a los que es sometida la información externa.
Este enfoque se centra en los procesos de codificación que se llevan a cabo en el momento de la entrada de información.
Los estímulo serán procesados superficialmente o profundamente, según la naturaleza del estímulo y del tiempo disponible para el procesamiento.
La retención dependerá dela profundidad de los análisis.
Este enfoque no niega la distinción entre MLP, MCP Y MS.
3.3.Actuales.
Son una integración teórica conceptual entre los enfoques estructurales y procesuales.
Presta atención especial a los procesos subyacentes en el procesamiento de la información.
1. la información pura fluye de los sentidos a los registros sensoriales.
2. Los registros sensoriales de alta capacidad almacenan brevemente la información en forma de icono o un eco.
3. La atención dirige la extracción de información significativa de los registros sensoriales, transfiriéndola a la memoria a corto plazo.
4. La memoria de corto plazo, conserva la información en la que estamos
5. La información que es repasada en la memoria de corto plazo, se mantiene ahí, de otra manera decae rápido.
6. 6. La información que se procesa y codifica activamente en la memoria de corto plazo se transfiere a la memoria de largo plazo.
7. La información transferida de la MCP- MLP se vuelve relativamente permanente, abarcando todo lo “que conocemos”.
8. La información recuperada de la memoria a largo plazo se transfiere a la MCP; donde está disponible para su uso.
4.Memorias Sensoriales.
Es como una cámara fotográfica. Lo que hace es tomar una instantánea de lo que es capturado a través de los sentidos. Unos experimentos demostraron la corta duración de esta memoria, pero que su capacidad era mayor de lo que se pensaba.
Todos los sentidos van relacionados con una memoria sensorial.
Por ejemplo, la memoria visual es conocida como “memoria icónica” (que es muy breve). Es más duradera la “memoria ecónica” (auditiva).
Si somos capaces de ver una película, es porque cada imagen se conserva en la memoria temporal.La memoria y la percepción son procesos cognitivos muy cercanos, siendo las sensaciones el punto de partida de la percepción.
4.1. Memoria icónica.
Mantiene la información visual durante un tiempo muy breve que se nos presenta a modo de flashes breves y concretos.
Siendo un ejemplo el poner letras en un cartel y mostrarlas a la gente,luego, preguntas qué letras había en la primera fila.La gente responde pero sólo recuerdan algunas letras,( las que más llamativas le parecieron a cada persona), como mucho se acordaban de
4.2.La Memoria Ecóica o sensorial auditiva.
Es la que al menos puede mantener brevemente los primeros segmentos del estímulo auditivo hasta que el oyente haya tenido la oportunidad de recibir suficiente estimulación que le permita procesar y recordar lo que el hablante le está comunicando.
*La “memoria de trabajo” es nuestro almacén de información temporal para usar en el momento. Tracy Alloway la compara con una caja donde sólo caben unos pocos objetos (palabras, por ejemplo). En los adultos, caben entre tres y cinco. Es difícil acordarnos de más de cinco cosas en una lista mental de la compra.
5.Memoria a corto plazo.
Esta memoria recae rápidamente olvidándose un período de 15 a 18 segundos. Por tanto, es el repaso lo que me ayuda a retener la información. Su amplitud tiene que ver con la atención ,es decir, que si estoy más distraído olvido antes. La capacidad de la memoria a corto plazo es reducida. Se pueden mantener siete unidades de información con una diferencia de +2. También existe la posibilidad de almacenamiento de la memoria a corto plazo, por ejemplo, agrupando la información. Su recuperación es rápida.
¿De qué manera la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo trabajan juntas?
La memoria a largo plazo se puede considerar como el depósito de información que no necesitamos de momento, pero que ya hemos almacenado.
La memoria a corto plazo contiene una capacidad limitada de material activado, y la memoria a largo plazo contiene gran cantidad de materia codificada, y que permanece inactiva. Si se necesita algo se activa y se lleva de la memoria a largo plazo a la memoria a corto plazo. Porque, realmente, todo lo que aprendemos pasa por la memoria a corto plazo y llega a la memoria a largo plazo. Con frecuencia sucede que falseamos los recuerdos. El paso de la memoria de corto a largo plazo es fundamental, porque sino tendríamos que aprender las cosas una y otra vez.
6.Memoria a largo plazo
Tiene una capacidad ilimitada, pero la forma de organizar la información es fundamental para la posterior utilización. Si una información se asocia con otros contenidos almacenados, será mucho más fácil recordar
Esta memoria se forma a partir de las experiencias de nuestro recorrido propio de la vida
Para mantener la información en este tipo de memoria, se tiene que intentar que el nuevo material sea significativo. Esto se llama codificación de la información por medio de la asociación.
También existe lo que se denomina codificación de la información por medio de la organización. Es decir, se presenta el material que se quiere retener organizado por categorías.
Por ejemplo:
QVD -Quevedo
SNT - Soneto
JPN - Japón
DNR - Dinero
FBR - Febrero
6.1. Memoria sensorial.
Representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.
6.2. Memoria semántica.
Cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabras y de las relaciones entre estos significados, y constituye una especie de diccionario mental.
6.3.Memoria procedimental.
Se refiere a las sensaciones, capacidades y habilidades que se recuerdan de modo inconsciente, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.
La memoria declarativa (explícita) contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica).
7.El olvido.
7.1. Teoría del decaimiento.
Dice que los recuerdos que no se utilizan se van desvaneciendo gradualmente con el paso del tiempo. Esta teoría explica el olvido en las Mss. y en la MCP.
7.2. Teoría de la interferencia.
Dice que el olvido se produce en l MLP debido que otros recuerdos interfieren en la recuperación de lo que se está tratando de recordar, sobre todo cuando los recuerdos son similares.
7.3. Teoría de la reconstrucción.
Esta teoría sostiene que algunas huellas de memoria se distorsionan tanto con el tiempo que se vuelven irreconocibles.
Ejemplo: pasarlo mal con una pareja que la historia la distorsiona hasta el punto que olvida lo pasado.
7.4. Olvido motivado.
El olvido se produce como mecanismo de defensa ante acontecimientos muy estresantes, ya que el recuerdo resulta molesto y amenazador.
8.Sugerencias prácticas para mejorar la memoria.
-
Confiar en nuestra capacidad de memoria evitando la ansiedad.
-
Reducir distracciones.
-
El estudio y la repetición frecuente del material que queremos retener. La práctica distribuida frente a la práctica masiva.
-
Cuanto más tiempo y esfuerzo mental se dedique a aprender un determinado material, mejor se recordará. Por tanto, la práctica continuada facilita el recuerdo.
-
La codificación significativa (semántica) y profunda del material de estudio produce mejores resultados que la codificación superficial.
-
Es importante asociar la información que se desee almacenar en la memoria con tantas pistas o claves como sean necesarias. Estas claves nos ayudarán a recuperar la información.
-
El material que se organiza favorece el recuerdo.
-
Es conveniente poner a prueba los conceptos.
-
Tener cuidado con las interferencias que puedan producirse entre distintos aprendizajes.
-
Utilizar reglas nemotécnicas
-
Relacionar el material que deseamos aprender con otro material previamente aprendido.
-
Formar imágenes mentales sobre el contenido del material que se desee retener.





