Psicología de la educación
La psicología educativa es una rama de la psicología que tiene por objeto de estudio, las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. Estudia la manera de cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan.
Existen tres corrientes dentro de la psicología:
-
Psicología aplicada: uno de sus mayores representantes fue Hugo Münsterberg, transformando la psicología de conciencia a conducta y sensación.
-
Psicología independiente:
-
Aprendo.
-
Desarrollo.
-
-
Psicología interdisciplinarios, engloba todos los ámbitos de la enseñanza (psicología y otras psicologías.
AUTORES:
-
-
Proporciona descripciones prácticas sobre la actividad humana en escuelas.
-
Objetivo: enseñar a vivir en un mundo real (educación por la acción).
-
Educación a base dela experiencia. Aprender haciendo.
-
-
Cesar Coll:
La psicología de la educación es una disciplina aplicada que tiene que generar conocimiento sobre su objeto específico, con una vertiente de intervención profesional que es lo que la diferencia de otros ámbitos del conocimiento psicológico básico.
Cuando César Coll habla del conocimiento se refiere al conocimiento que permite entender los cambios que se producen en las personas que tiene que ver con el hecho de que participen en situaciones educativas de manera formal, informal…
Características:
-
Reforma escolar española (LOGSE).
-
Constructivista.
-
Licenciado en psicología y ha obtenido varios premios.
-
Usa nuevas tecnologías.
-
Actividad significativa y relevante ( en la práctica es útil).
-
Piaget: 4 etapas de capacidad cognitiva hasta alcanzar pensamiento lógico (11 años).
PINCHA AQUÍ: PUEDES VER EJERCICIOS PIAGENIANOS¡¡
Ahí se encuentran ejercicios de conservación de masa, de números, de seriación.
-
Maria Montessoni: 4 pilares:
-
Adulto.
-
Mente de los niños.
-
Ambiente de aprendizaje
-
Periodo sensible en la que los niños están más preparados o receptivos para adquirir nuevas habilidades.
-
Podemos añadir también autores de relevancia en esta Psicología como pueden ser:
-
Lawrence Kohlberg:
-
Su objetivo para las investigaciones: comprender los razones que tiene una persona para elegir una u otra acción ante una situación.
-
No le dá valor en só a los valores específicos, sino a los razonamientos morales.
-
Encuandra 6 etapas que corresponden a 3 niveles distintos de razonamiento moral.
-
Estas ideas no son muy aceptadas por muchos psicólogos.Dicen que no todas las etapas se pueden llevar en ese orden, ya que puede que las primeras etapas si se hagan en ese orden pero las últimas están sujetas a cambios.
-
-
Rudolf Steiner:
-
Derivó su epistemología de la forma que veía el Mundo, Johann Wolfgang Goethe«El pensamiento es un órgano de percepción al igual que el ojo o el oído. Del mismo modo que el ojo percibe colores y el oído sonidos, así el pensamiento percibe ideas».
-
Relaciona factores físicos, emocionales, cognitivos y de desarrollo moral,en etapas similares a las de Piaget.
-
La Psicología de la Educación es dependiente de la Psicología General en su fundamentación y autónoma en su desarrollo y realización. Éste es el punto de vista actual. Defienden esta posición:
-
Travers: la Psicología de la Educación debe aplicar los hallazgos de la Psicología General a la educación, iniciar la experimentación diseñada con propósitos exclusivamente educativos y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
-
Glaser: la psicología de la educación sería una psicología aplicada, que aunque su desarrollo lo fundamente la ciencia básica no se reduce ni se confunde con él.
-
Ausubel: La Psicología de la Educación es una disciplina aplicada, pero no es una psicología general aplicada a los problemas educativos
Hablamos de la psicología educativa,que la finalidad que tiene es saber cómo y de qué manera aprende el individuo.
Pero...¿Alguna vez se ha parado alguien a pensar y preguntarle a su vez ,a un niño, cómo le gustaría aprender?
Los niños aprenden nada más al nacer al cortar el cordóm umbilical, a respirar, Son seres con razón, una de características por las cuales se nos distinguen de los animales, saben en todo momento que es lo que les gusta y lo que no.
Yo pregunté a varios familiares pequeños sobre como les gustaría aprender a pintar, leer, escribir, y me dieron esta serie de respuestas:
-
Paula: jugando, en el patio del colegio, pintándonos los labios y con mi señorita preferida Leonor.
-
Ricardo: con juegos como los cromos, en el campo de futbol, con su amigo Pedro y con otra señorita porque esa no le gusta.
-
Samuel: con proyecciones, videos, debates.
Mediante esta toma de contacto con los niños llego a la conclusión que todos coinciden en que su líder es el profesor/a , sus actividades prefieren que sean interactuando y con prácticas relacionadas a la vida diaria, porque si no, como ellos dicen a viva voz:¡ Me aburro!, causando así el fracaso escolar.
Constructivismo:
Nos centramos en éste debido a su aprendizaje autónomo, significativo.
César Coll:
-
Padre de la LOGSE.
-
Es contructivista,(por eso es importante la memoria- atencional)TIC.
-
La LOGSE: regla todos los estudios de danza, música y arte dramático.
-
El conocimiento es producto de la interacción social y la cultura.(el conocimiento en sí no sirve de nada, depende del contexto al igual que decía Vigoski--> zona de desarrollo próximo).
-
Debe de ser un proceso activo por parte del estudiante.
-
Debe ser significativo y relevante, relacionándolo con unos intereses y teniendo una aplicación en la práctica.
Los griegos ya sabian que no se aprende repitiendo si no haciendo, po rejemplo, cuando nos emocionamos.
Necesitamos de un sistema educativo mediante el cual el aprendiaje social y emocional fomente la educación personalizada,potenciando el desarrollo de cada indviduo y el talento, por que nuestro futuro está lleno de nuevos retos, que requerián nuevas soluciones y éstas dependerán de lo creativa, vital, variada y prearada que sea la gente,

