top of page

 

 

 

Motivación y creatividad:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Motivación: es un motor para la creatividad, y viceversa.

La creatividad: importante para la motivación en clases de danza.

Una persona motivada es mucho más creativa que otra que no lo esté.

La motivación puede ser:

 

  • Motivación intrínseca: es la conducta que se lleva a cabo, sin ningún tipo de contingencia externa.La activación de este patrón conductual son inherentes a nuestra persona.

      Por ejemplo: cuando ponemos en práctica un hobby, cuando realizamos una actividad por el hecho de superarnos a nosotras mismas.

 

  • Motivación extrínseca:  son aquellas actividades que realizamos po por motivos externos.. Esto se refiere a incentivos o reforzadores negativos o positivos externos al propio sujeto y actividad. Por ejemplo:cuando hacemos algo a cambio de un bien material.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se debe, mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje, significando para ello que tenemos que tener en cuenta las influencias.

En la mayoría de las ocasiones el profesor no se cuestiona qué hace mal él mismo, si no qué hace mal  el niño. Esto puede ser porque el trabajo de creatividad no es el adecuado, debiéndose de cuestionar las variables internas o externas para que el proceso enseñanza - aprendizaje mejore, partiendo además de la motivación intrínseca o extrínseca que pretende la mejora del proceso enseñanza- aprendizaje.

 

 

Teoría de Amabile..

  • Se sabe que las personas positivas son más creativas (motivación intrínseca).

  • Tienes que tener una cierta formación, en algo que te interese.

  • Motivación extrínseca se puede convertir en intrínseca.

         Niño hace deberes --> premia con un refuerzo positivo.

  • Motivación intrínseca (sientes la necesidad por hacer eso, sin recibir nada a cambio).

 

El princpio general de amabile es: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En resumen, la motivación intrínseca será la que influenciará de manera positiva a la hora de nuestra producción creativa. Para explicar el proceso creativo incluye factores disposicionales, cognitivos y sociales, intengrando así su modelo:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Hay que tener en cuenta la motivación unida a la creatividad”

 

Video sobre la Creatividad -->PINCHA AQUÍ

 

 

 

En una parte del video que me parece interesante, argumenta Ken Robinson: ¿Por qué no se le da la misma importancia a una clase de danza que a una de matemáticas?

Esto se debe a que en la sociedad se crean jerarquías para todo, y no cabe señalar que en las disciplinas también. En lo alto de esta jerarquía se encuentras las ciencias, matemáticas y lengua, seguida de las Humanidades (geografía) y finalmente las Artes.

Se infravalora la Artes ya que enseñar danza con el mismo rigor que las otras disciplinas no es algo que la gente pueda entender, principalmente por el factor económico, ya que es menos relevante ( encontrar trabajo).

En la sociedad en la que nos movemos, a nadie se le ocurre decir: ¡no estudie para científico que eso no sirve de nada¡¡( ya que un científico está con la posesión de la verdad) en cambio, si hemos escuchado decir mil veces: deja de bailar, no te dediques a ser músico porque no llegaras a nada fructífero. Esto se debe a que en nuestra cultura intelectual  se asocia así:

Ciencias=dinero=certeza

Arte=sentimientos=divertimiento.

 

Es en la misma sociedad donde nos movemos, la que crea estereotipos negativos con frases que todos hemos oído alguna vez:¡TIENE MAS HAMBRE QUE UN MÚSICO¡

 

 

 

 

 

Articulos de Creatividad

 

Personalidad Creativa:

De este grupo cabe resaltar algunas cosas que dejaron bastante claras en su exposición como fueron: ¿que rasgos son los necesarios  para ser una persona creativa?,¿Cómo se puede fomentar la cratividad?.

  • La personalidad está formada de rasgos complementándonos del entorno o ambiente que nos rodea.

  • La creatividad la describían como ideas abiertas, pensamiento divergente.

  • Nómbraron a:

    • Feist: la creatividad la enfoca como solución de problemas, siendo el fenómeno creativo- producto.Es decir, si el producto no es llamativo, da igual que sea creativo.

    • Marin Ibañez (1922): la creatividad como consecuencia de una afectividad desequilibrada.

    • Ludwig: hablaba que los procesos creativos podían dar lugar al alcoholismo, drogadicción...

    • Csikszentmihalyi: destaca por su trabajo de felicidad, creatividad flujos y bienestar, siendo uno de los psicólogos más representativo.

    • Plucker y Dana: hicieron un estudio en el que se comparada a hijos de padresalcoholicos y hijos de padres no alcóholicos y demostraron que si bien los hijos de los alcóholicos tendrían problemas de personalidad, pero su creatividad no se verían afectada.

 

 Rasgos de la Personalidad Creativa:

  • espabilados.

  • trabajan horas.

  • carácter lúdico y disciplinario.

  • conciencia social.

  • introversión y extraversión.

  • orgullosos de su trabajo.

  • se basan en lo cotidiano adaptándolo a su campo.

  • rebeldes e inconformistas.

  • muy intensos.

 

Es mediante esos rasgos generales, cuando podemos afirmar que la creatividad es una capacidad humana, no es algo genético o hereditario. Ninguna persona hereda el ser  espabilidad ó nace sabiendo su vocación, para así dedicarle el tiempo necesario, hasta que un buen día, como se dice: "te llega la inspiración y creas"(si hablamos en el ámbito de danza, en una coreografía).No,no es así. Cada uno nace de una manera y somos como hemos visto anteriormente,creados mediante  factores externos e internos, educación y una serie de factores los cuales hacen que tu seas creativo y tengas una personalidad u otra. 

Las personas que son creativas, es debido a que su enseñanza desde pequeños ha sido mediante actos creativos, rodeándose de múltiples cosas,personas y situaciones, todas y cada una de ellas diferentes, ampliando así, tu visión del mundo, provocando un amplio abanico de creación.

 

 

 

Proceso Creativo:

 

Es la extensión de los planteamientos de la Psicología cognitiva.

 

  • Modelos Morfológicos o Estructurales, su base es:

    • Los modelos psicológicos clásicos.

    • Los hallazgos o resultados de las más recientes investigaciones en el campo dela psicología experimental, de la Neurología y Teoría de la Inteligencia.

Consideran la inteligencia como un conjunto organizando de aptitudes diferenciales, frente a la aceptación tradicional de esta como una capacidad única y sencilla de la personalidad.

La aparición de la producción- pensamiento divergente produce una pluralidad de respuestas a una pregunta formulada que más claramente se refiere a lo que llamamos Creatividad.

 

 

  • Modelos Operacionales su base:

Un modelo secuencial de etapas  por las que transcurre el pensamiento hasta producir un resultado creativo, basado en los trabajos de Wallas (1926).

 

Modelo Del Proceso Creativo De Solución De Problemas De J.Dewey:

Es un proceso de formación de hipótesis de control o verificación delas mismas y, finalmente, de elaboración y comunicación de los resultados.

 

Modelo Cuatrifásico de Wallas.

Modelo operacional más reconocido que establece las cuatro fases que se encuentran en cualquier modalidad de proceso creativo.

 

  1. Preparación.

El proceso creativo de la percepción o identificación de una cuestión problemática que puede estar desencadenada por una experiencia personal o curiosidades del individuo.

Esta fase incluye, la generación de una idea directriz o hipótesis de trabajo clara o (abstracta).

La motivación intrínseca en esta etapa es importante ya que se realizan los mayores esfuerzos en la búsqueda y recogida de materiales, informaciones, aunque sin unos conocimientos previos mínimos por parte del individuo sería ineficaz.

 

  2.  Incubación=reposo vegetativo.

En esta etapa comienza a aparecer las posibles respuestas o soluciones deseadas y buscadas dando comienzo a la siguiente fase. Para que este fluya se necesita un contacto fluido con otras personas del campo que puedan aportar ideas que contribuyan a redefinir o centrar las propias ideas.

Los procesos de preparación y elaboración no son constantes y lineales sino que se ven interrumpidos por periodos de incubación y salpicados por pequeñas epifanías.

 

 

   3.  Iluminación.

En esta fase la solución nos aparece de repente, cuando menos lo esperamos como un flash espontáneo.

Se hablas de la regla de las tres “B” (bath, bus and bed) cuando se reportan los lugares más habituales donde nos aborda este “insight”.

 

   4.  Verificación.

Última fase del proceso, es una de las más importantes, en la cual los esfuerzos se destinan a comprobar la validez de las nuevas ideas y su potencial creativo.

 

 

 

 

Ambiente Creativo:

 

¿ Cómo afectan cada estilo parental a la creatividad?

 

 Existen varios estilos:

 

  1. Autoritario recíproco: se caracteriza de comunicación abierta y bidireccional, existiendo un respeto por parte de los hijos de losderechos y deveres familiares a la vez que asume también la de los hijos. Los padres son los que de manera responsable asumen la autoridad ante sus hijos haciéndoles que progrese su autonomía personal.

  2. Autoritario- represivo: se caracteriza por la fuerte disciplina por parte de los padres, llevando en consecuencia una comunicación totalmente diferente al autoritario recíproco. de padres- hijos, carenciendo de diálogo y acuerdos entre ellos, dando lugar así, a un comportamiento de rebeldía por parte de los hijos.

  3. Permisivo- indulgente: se caracteriza por el dimisionismo educativo. Los padres son demasiados permisivos, dando lugar a un estilo de desestructuración de convivencia familiar. Los hijos precisan de la necesidad de ser independientes, pero careciendo de autoconfianza,autoestima...

  4. Permisivo- negligente: se caracteriza de dos palabras "dejar hacer", queriendo significar que los padres dan tanta libertad y llegar a ser tan permisivos, que los hijos se convierten en pequeños dictadores dentro del ámbito familiar.

 

 

 

El estilo más recomendado para llevar a cabo es el autoritario recíproco dentro de estos cuatro estilos, aunque lo más completo sería mezclar y quedarse lo bueno de cada uno de ellos. 

Hay que tener en cuenta que " a ser padres no se aprende siendo", por lo que la pedagogía familiar debe asumir un papel activo en este ámbito, facilitandoles a los padres estrategias para dar soluciones a problemas que no saben como responder, habilitando a su vez, la escuela de padres, cosa que me parece que es una muy buena idea para intercambiar experiencias, pensamientos a cerca de un hijo, de actitudes que toman los adolescente hacia algun problema...

 

 

Encontré un documento en el cual hablaban de los efectos positivos que tiene la escuela de padres aquí os dejo algunos puntos:

 

Efectos positivos de la participación de los padres en la escuela.

Hijos:

−      Mayor progreso académico

−      Menos conductas problemáticas

−      Incremento de habilidades sociales y autoestima

−      Menos absentismo escolar

−      Mejores hábitos de estudio

−      Actitudes más positivas hacia la escuela

 

 Padres:

−      Actitudes más positivas hacia la escuela y el personal escolar

−      Mayor apoyo y compromisos comunitarios

−      Actitudes más positivas hacia sí mismos y mayor autoconfianza

−      Percepción más satisfactoria de la relación padres-hijos

−      Incremento en el número de contactos escuela-familia

−      Desarrollo de habilidades y formas más positivas de paternidad.

 

 Profesores:

−      Mayor competencia en sus actividades profesionales e instruccionales

−      Mayor dedicación de tiempo a la instrucción

−      Mayor compromiso con el currículum; más centrados en el niño

 

 

 

 

 

bottom of page